Prácticas Ambientales

Algunas de las prácticas ambientales que se realizan en la RNMontiel son:

 

Eliminación total del uso de venenos y abonos de síntesis química

Se han reemplazado funguicidas, plaguicidas, herbicidas y abonos de síntesis química. En su lugar se ha estado experimentando con el uso de preparados (purines) a base de ajo, cebolla, ají y la aspersión de microorganismos eficientes (EMO), con el propósito de reestablecer la micro fauna, destruida por años de prácticas inapropiadas.

Establecimiento de cercas vivas

En los linderos con los vecinos y entre las diferentes zonas de la finca se han venido estableciendo “cercas vivas” que incluyen un arreglo conformado por árboles y arbustos nativos entremezclados con especies que sean susceptibles de ser aprovechadas cosechando su madera para leña o postes. Adicionalmente en los linderos se han “sembrado” frijoles petacos, especie perenne que al tiempo que ayuda a fijar nitrógeno y aportar materia orgánica al suelo, representa una fuente de alimento de calidad (proteína vegetal) por muchos años. En el caso de algunas cercas con vecinos, más que una línea de árboles, se ha plantado una franja de al menos tres metros de ancho, con el propósito de establecer una zona que pueda servir de “corredor” o sitio de anidación para algunas especies menores y como barrera cortavientos.

Tanto en las cercas vivas como en las áreas en las cuales se han desarrollado tareas de restauración se ha hecho énfasis en especies que siendo nativas del bosque altoandino y en especial de la cordillera oriental, sean alimento de avifauna. La idea aquí es ofrecer alimento a aves silvestres de sotobosque y especies de mamíferos pequeños como el guache y el armadillo que atraídas por sus frutos preferidos, puedan ayudar en su propagación.

IMG_1265Rediseño y adecuación de la acequia

Teniendo presente en valor del agua, se ha rediseñado el manejo de la acequia que atraviesa la finca trayendo agua para riego del río Siecha. Este cambio incluye la ampliación a 50 centímetros y limpieza del cauce, el establecimiento de un sendero de 1 metro de ancho paralelo a todo lo largo de la acequia y la siembra de una franja de 2 metros de ancho paralela al sendero con arbustos de porte medio, de tal manera que una vez lleguen a su altura máxima, sirvan como barrera cortavientos, pero no obstruyan la vista que el la actualidad tiene la casa de las cumbres de la cordillera oriental, el Páramo de Siecha y el Parque Natural de Chingaza. Adicionalmente se ha aprovechado esta franja que goza de humedad permanente, para plantar a lado de los árboles jóvenes, maíz y otras especies con las que pueden convivir.

Restauración de Bosque Alto Andino

Inicialmente se trabajó en la recuperación la cobertura boscosa en áreas de “calvas” con especies de relativo rápido crecimiento como pino pátula, acacia melanoxylon y alisos principalmente (que ayudaron a la creación y recuperación del suelo mediante la fijación de nitrógeno y la creación de capa vegetal). Más recientemente, desde hace 20 años se han venido reintroduciendo en la siembras especies que estuvieron presentes en los bosques originales de la región como cedros, nogales, arrayanes, ayuelos, mortiños, ciros, crucetos, espinos, rodamontes, sietecueros, cerezos, uvas camaronas, gaques, coronos, tunos, etc.

Se han realizado podas selectivas y entresaca de árboles de especies que se han determinado susceptibles de ser reemplazadas como eucaliptos y pinos principalmente. Con respecto a esto, la idea es ir creando “claros” en las zonas más densas de los bosquetes para reintroducir gradualmente en ellos, ya en mejores condiciones de viabilidad, especies forestales como arrayanes, cedros, nogales y robles.

Técnicas para el control de la erosión_MG_1255

Otra tarea que se desarrolló desde el inicio, fue la construcción de trinchos y tambres con madera y piedras para disminuir el impacto erosivo del agua en las cárcavas en periodos de lluvia; y se construyeron 5 reservorios en medio del “cauce” de las cárcavas, con lo cual se disminuyó sensiblemente la corriente. De esa manera se crearon áreas en las cuales las diferencias en el grado de humedad entre los duros veranos y los inviernos inclementes es menor, con lo cual se facilitó la propagación de bosquetes mayormente de alisos, lo que a su vez ha ayudado a la recuperación del suelo, al control de la erosión y a la recarga de acuíferos subterráneos.

Diseño Permacultural

En los potreros que sirven de pastura para las cinco vacas y un caballo que hay en la actualidad, se han respetado todas las herbáceas existentes (kikuyo, ray grass, falsa poa, diente de león, carretón blanco y morado) y se ha introducido “loto” una nueva especie forrajera de origen australiano promovida por Asoholstein por su alto valor proteínico y resistencia. La idea con esto es ofrecer al ganado una especie de “ensalada” en la cual encuentre una dieta variada y palatable.

mayo2012 299Banco de leña

Se ha plantado y mantenido un banco de leña y madera para postes, con lo cual la finca dispone de autosuficiencia en recursos dentroenergéticos y en material para cercas y construcciones básicas como cobertizos, semilleros, etc. Las especies más utilizadas para esto son: Pino pátula, acacia melanoxylon, eucalipto y aliso._MG_7323

Diseño y construcción de una red de senderos

Con el propósito de facilitar el acceso a toda el área, se ha diseñado e iniciado la construcción de una red de senderos de aproximadamente 2.5 km que permitan recorrer todo el predio sin pisar las zonas de pastoreo y evitando zanjas, huecos y otros obstáculos. El estándar de los senderos construidos hasta ahora es de aproximadamente 1 metro de ancho e incluye puentes de madera, zanjas y rellenos para garantizar un buen drenaje y disminuir las pendientes. Adicionalmente se han dispuesto a lo largo de los senderos algunas “bancas” para descansar en el camino, que puede ser recorrido a pie o en bicicleta de una manera agradable y segura.

mayo2012 309Manejo responsable de Residuos sólidos y compostaje

Para la disposición de desechos sólidos se montó hace más de 10 años una compostera siguiendo el diseño recomendado por J. Saymour. Este método simple de compostar toda la materia orgánica producida en la finca, ha mostrado eficiencia y muy fácil manejo para la producción de abono orgánico rico en nitrógeno y a muy bajo costo. Desde hace aproximadamente un par de años se viene experimentando en la “descentralización” del compost, estableciendo pequeños montículos, (inspirados en las prácticas de agricultura biodinámica de R. Stainer) cerca de los lugares donde se produce el material y utilizará el abono.

Otros desechos sólidos como plásticos y vidrio se separan y se entregan a intermediarios que los compran para venderlos a quienes los usan como materia prima para reciclar.

Prácticas de Agroecologíamayo2012 337

Para la producción de alimentos sanos se mantendrá una huerta de hortalizas orgánicas, aromáticas y plantas medicinales, que responda a un plan de siembras escalonadas de acuerdo a las necesidades de producción. Adicionalmente, de una manera rotativa se dedicarán algunas áreas de potreros a la producción agrícola de productos de ciclo más largo como por ejemplo maíz, arveja y papa orgánica.